Desde otra perspectiva

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 28 de julio de 2011

Misión Promesa

La falta de vivienda es uno de los principales problemas que aqueja a los venezolanos, y en algunos casos, varias generaciones de familiares viven bajo un mismo techo o en improvisadas construcciones en terrenos vulnerables. Representantes del gobierno de Hugo Chávez, así como sus críticos, coinciden en que el déficit habitacional es de unos 2 millones de viviendas, en un país de unos 29 millones de habitantes. En esta área son muchos los culpables que se nombran: el gobierno acusa a sus antecesores del problema y la oposición asegura a la vez que es una muestra del fracaso de la gestión socialista de Chávez, quien lleva más de 12 años al mando de uno de los principales países miembro de la OPEP.
Este parece ser un gobierno de promesas incumplidas, puro ‘buche y pluma’, como diría cualquier venezolano en la calle, hastiado ya de la precaria y accidentada situación habitacional. El presidente de la República Hugo Chávez promulgó comenzando el 2011 la Ley de Emergencia de Terrenos y Vivienda, que facilita la ocupación de terrenos privados o públicos que se consideren abandonados. A pesar de ello, la cifra alarmante de gente sin vivienda y hogar aumentó considerablemente.
En casi 13 años de gestión, el gobierno ha construido 284.000 viviendas, un gran déficit si se toman como base estudios privados que señalan que para cubrirlo y solucionar el problema se deben edificar 120.000 soluciones habitacionales por año. Ahora, con esta nueva Misión Vivienda Venezuela lanzada el 30 de abril, se pretenden construir 2 millones de viviendas hasta el 2017. El plan de acción contempla edificar 150.000 unidades en 2011, 200.000 en el 2012 y 300.000 anuales desde el 2013 hasta el 2017. La cosa no es tan fácil como la pintan.




ver El Gobierno y sus medidas habitacionales

El gobierno y sus medidas habitacionales

El ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, aseguró que el Gobierno de este país invertirá 60.000 millones de bolívares (13.953 millones de dólares) para la construcción de más de 350.000 viviendas durante este año y 2012 y garantizó los recursos necesarios para las edificaciones de 2011. "Ya los recursos de 2011 están completamente garantizados y estamos ya garantizando los (...) de 2012", afirmó Ramírez durante una rueda de prensa para explicar los detalles de la Gran Misión Vivienda, lanzado el pasado sábado para solucionar, en siete años, el déficit de dos millones de viviendas de Venezuela. Ramírez, cuyo Ministerio forma parte del equipo que impulsa el programa, dijo que el Ejecutivo puede garantizar los medios necesarios para conseguir la meta de 153.000 viviendas en 2011 y que también posee un "conjunto importante" de los requeridos para la construcción de 200.000 en 2012.
De los 60.000 millones de bolívares (13.953 millones de dólares) en los que Ramírez cifró este plan, divididos a partes iguales entre 2011 y 2012, el Gobierno ya ha aportado 13.397 millones de bolívares (3.115,58 millones de dólares), indicó el ministro, al señalar que también se han destinado otros 2.669 millones de dólares para la importación de tecnología extranjera. Además, explicó que otros 2.980 millones de bolívares (693 millones de dólares) están disponibles en el Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda, junto a 2.957 millones de dólares del incremento de la cartera hipotecaria y otros fondos de la banca privada.
Por su parte, El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, dijo que la producción de cemento para la Gran Misión Vivienda Venezuela está totalmente garantizada. Menéndez indicó que se requieren 2,1 millones de toneladas de cemento para este proyecto de vivienda en el país. El ministro acotó que también se está laborando en función del suministro de cabillas y de los otros componentes de la construcción, por lo cual han suscrito acuerdos con 35 empresas en el país y en el exterior, a la par se trabaja el tema de la distribución directa de productos de la construcción. En ese sentido, dijo que “se prevé la apertura de centros regionales de distribución de materiales de construcción. Cada proyecto de vivienda acudirá a estos centros para garantizar las construcciones de esta misión”.










ver Desde otra perspectiva
volver a Inicio

El hábitat desde otra perspectiva




La meta de lograr en el año 2011 150 mil viviendas parece estar lejos de la realidad. En la inauguración de la Expoferia del Hogar, Carlos González, presidente de la Cámara Inmobiliaria en Zulia, estimó que este año se entreguen entre 60 mil o 70 mil viviendas, reseña La Verdad. Aseguró que “nada” pueden hacer para bajar el déficit sino se crea confianza y se mejora la colocación de insumos para la construcción de las viviendas que hacen falta. El Gobierno Nacional calculó que en el primer año de la meta de reducir el déficit de dos millones de casas, se construirían 150 mil. Según referencia del Ministerio de Vivienda, a la fecha, se entregaron apenas 17 mil viviendas “en lo que va de año”. González explicó que la demanda está en 300 mil unidades, con el agregado complicado que las obras se paralizaron por diferentes motivos, dentro de los cuales está la falta de insumos y la falta de confianza para invertir.
La paralización de los trabajos es general, con mayor incidencia en las del sector público. Precisó que 150 mil que se deberían construir en el país, 10 o 12 por ciento son del Zulia. Gilberto Gudiño, segundo vicepresidente de Fedecámaras Zulia, resaltó que mejorar la situación del sector de construcción pasa por la “fusión” de trabajos de la empresa privada y el Estado, ya que el sector privado, según él, es un factor determinante en la producción del país.






volver a Inicio

La MUD opina sobre la nueva misión




El gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, espera que la gran Misión Vivienda - cuyo registro comenzó este sábado, no se convierta en una nueva lista de Tascón, es decir, que no sea un instrumento que sirva para discriminar a quienes no apoyan al Gobierno.
Pérez indicó que quien no esté inscrito en el Partido Socialista Unido de Venezuela, o no se vista de rojo en las marchas, debe tener el mismo derecho de vivienda digna que el resto. "Ojalá esto no se quede en una plaza Bolívar ni en una cadena presidencial", agregó. Rechazó también que desde el oficialismo no pueden estar engañando al pueblo, al decirle que si no se reelige a Hugo Chávez en 2012 en la presidente de la República, no se entregarán las nuevas construcciones. "El nuevo presidente tiene que responder a quienes hoy se censan", dijo.
Por su parte, El gobernador Henrique Capriles Radonski solicitó al gobierno nacional que no convierta la Gran Misión Vivienda que arrancó este sábado en el país, en sólo promesas. “Ya inició un nuevo censo que esperamos que no se convierta en un chantaje político. Esperamos que estas planillas no formen parte de los archivos de un partido político, que vayan donde tiene que ir, ya que los recursos petroleros son de todos los venezolanos y deben distribuirse sin ningún tipo de distinción”.










volver a Inicio

El cemento y las promesas

El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, expresó que se requieren 2,1 millones de toneladas de cemento para este proyecto de vivienda del país y que tal suministro de material, además de cabillas y otros elementos de construcción están más que garantizados para la ejecución y desarrollo de la vivienda.


Según la presidenta de la empresa nacionalizada Cementos de Venezuela, Natacha Castillo, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha suministrado este año 1.200.000 sacos de cemento al Poder Popular para la construcción de viviendas, así como también para el desarrollo del Programa de Transformación Integral del Hábitat. Castillo destacó que esta “distribución de un 1.200.000 sacos de cemento ratifica que somos una empresa socialista que está a dispocisión del pueblo venezolano, para su beneficio, para la mejora de la calidad de vida”.


Siguiendo la misma línea, la viceministra del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social Margaud Godoy dijo que “en estos momentos podemos decir, con toda responsabilidad, que vamos a buen ritmo”. En ese sentido precisó que a partir de agosto de este año “comenzará la entrega de casas en oleadas por parte de esta misión socialista en todo el país”.






El desafío habitacional

Pero, ¿es posible llegar a dos millones en 2019 cuando en 12 años el gobierno construyó 300.000 viviendas? Las autoridades no tienen dudas de que esto puede lograrse. "Ese número no se le ocurrió al presidente Chávez (...) Ese número surgió de un análisis, de un estudio que determinó que sí es posible hacerlo", dijo el ministro Molina.

Sin embargo, hasta el momento el gobierno no ha dado detalles de cómo se alcanzará la meta. Se sabe que la "Gran Misión Vivienda Venezuela" constará de varios elementos: un censo para identificar a las familias que necesitan una vivienda; el registro de terrenos; la identificación de empresas constructores, trabajadores y compañías comunales, y los materiales de construcción.

Para el presidente de la Cámara Inmobiliaria, cumplir la meta de las dos millones de viviendas es "bastante complicado". "La realidad es que parece inviable", afirmó Martini, quien agregó que ese cálculo no incluye las más de 80.000 viviendas que se agregan al déficit habitacional cada año. Josefina Baldó, quien presidió el Consejo Nacional de Vivienda -organismo que años más tarde daría pie al Ministerio del ramo- entre 1999 y 2000, coincidió. "Ojalá se pueda cumplir. Pero por lo construido en los últimos años habría que cambiar radicalmente. Parecería difícil", le comentó a BBC Mundo.

volver a Inicio

















viernes, 24 de junio de 2011

"Dejen de jugar con nuestra necesidad", el nuevo lema

El pueblo venezolano no es tonto. No después de 12 años de calamidades cortesía de las ineficientes acciones gubernamentales. Rosa Carrillo, habitante de la parroquia Domitila Flores, expresó sus opiniones e inquietudes por medio de esta corta entrevista acerca de esta nueva “Misión Vivienda” que busca, nada más y nada menos, construir 40 mil casas en un año, la cantidad que no ha construido en más de una década de gobierno.



- ¿Qué opina sobre la Misión Vivienda? ¿Cree que esa es la solución al problema de la vivienda?

- Si Chávez desde que está en el Gobierno no ha resuelto nada, no creo que ahora terminando el período presidencial vaya a hacer algo para resolverlo. Aquí Omar Prieto vino y nos dejó en4 bloques y sacos de cemento pero más nada, ese se olvidó de todo. Chávez ni su gente se han aparecido pa’ evaluar la situación que tenemos nosotros aquí.



- ¿Cuáles son sus expectativas frente al nuevo ministro de Vivienda y Hábitat?

- Espero que ahora sí el ministro ese de Vivienda y Hábitat le responda al pueblo, que ya está bueno de que esté en el puesto solamente calentando silla. Que dejen de jugar con nuestra necesidad, estamos viviendo entre latas.



- ¿Considera usted que toda esta “misión” sea sólo una campaña del presidente para ganar votos en las próximas elecciones?

- Puede ser, porque vamos a estar claros, este Chávez con todas las cosas que ha hecho y dejado de hacer, tantas expropiaciones, la gente lo que le coge es miedo. Miedo a que le quiten su negocito, por ejemplo. La gente quiere tranquilidad y puede ser que con esta Misión Vivienda él quiera ganarse de nuevo la confianza del pueblo.



- ¿Si el presidente no cumple con la promesa de construir 40 mil viviendas, igual votaría por él en 2012?

- Claro que no, sería votar para repetir la misma historia de estos 12 años. No queremos en el poder a más gente mentirosa, queremos gente de palabra que nos cumpla las promesas. Votaría por cualquiera menos por él, que se quede en Cuba y que nos deje en paz.






jueves, 23 de junio de 2011

Prueba de sonido

miércoles, 22 de junio de 2011

Otro caído de la "Revolución": Clodosbaldo

El Contralor general de la República, Clodosbaldo Russián, falleció el pasado 21 de junio en La Habana, Cuba. El economista y abogado de 72 años fue ingresado con urgencia el pasado 22 de abril en el Centro Médico Docente La Trinidad por un accidente cerebro cardiovascular y por éste motivo se encontraba en Cuba, siendo tratado en la isla en relación a las secuelas del ACV.

Russián ejercía el cargo de contralor general de la República desde 1999, cuando fue designado por la Asamblea Nacional Constituyente y ratificado por la Asamblea Nacional en 2000, por un lapso de siete años. En 2007 fue reelecto para el período 2008-2014. Nacido en el año 1939 en San José de Areocuar, en el estado Sucre, egresó de la Universidad Central de Venezuela de las facultades de Ciencias Económicas y Sociales, así como también de la de Ciencias Jurídicas y Políticas; además de lo anterior tenía estudios especiales de nivel técnico en Legislación Fiscal y Administración Pública de la Escuela Nacional de Hacienda.

Personajes como Andrés Izarra lamentaron su muerte vía redes sociales como Twitter: "Se nos fue otro gran venezolano: honor y gloria a Clodosbaldo Russian. Honremos su ejemplo y su memoria". Por su parte, el presidente Chávez, decretó tres días de duelo por la muerte del contralor, aplicado a todas las empresas del Estado.

viernes, 17 de junio de 2011

Pesadillas con nombre de apagón

La oscuridad invadió el 90% de los hogares zulianos el pasado viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de junio de 2011. Raúl Leoni, Villa Carmen, Altos del Sol Amada en todas sus etapas –en el municipio Maracaibo–, la Zona Industrial, La Popular, Jardines La Chinita –en el municipio San Francisco–, también La Cañada de Urdaneta, Mara y Machiques de Perijá, fueron algunos de la gran ola de afectados por el déficit eléctrico, puesto en evidencia el pasado viernes en horas de la tarde, según el diario La Verdad.

La pesadilla tuvo comienzo el viernes en la mayor parte de la región zuliana, aproximadamente a las 2:30 de la tarde según informó @campeare vía Twitter, aunque existen casos aislados como el sector La Victoria, donde el servicio eléctrico apenas desapareció a las 7:15 de la noche del mismo viernes, estando en tinieblas sólo por dos horas según lo expresado por Luis Alfonso Telle a La Verdad. “Cuando no hay luz hasta el perro sufre. Primero está la oscuridad. Segundo, uno no puede ni calentar la comida, porque no se puede usar el microondas. Tercero está el calor, porque los aires no funcionan. Prácticamente todo se paraliza. Los únicos que sacan provecho de la situación son los ladrones, porque si ellos roban cuando hay luz, más rápido lo hacen cuando no la hay” comentó exasperado el habitante de La Victoria, quien supone que la falta de mantenimiento e inversión es la causa de las fallas de los equipos generadores de electricidad.

El sábado brilló por su ausencia la energía eléctrica, y con una sensación térmica de 46 ºC en todo el Zulia, los ánimos estaba más que caldeados. Las protestas y cacerolazos no se hicieron esperar por parte de la población, quienes no sabían a ciencia cierta las causas de la calamidad eléctrica que estaba padeciendo.

Los orígenes del problema: “el viernes se produjo una falla en un transformador de corriente en uno de los interruptores de la Subestación Tablazo 400 Kv. Como consecuencia de esta falla, quedó sin servicio la línea Yaracuy Tablazo 400, abriendo por mecanismos de protección los interruptores que alimentaban a la Costa Oriental del Lago, con unos 161 MW. Esta carga fue recuperada en su totalidad en forma remota desde el centro de control a los 5 minutos luego de la interrupción. Simultáneamente, al momento de la falla, se produjo también la apertura de la línea Miranda Libertador, perdiéndose unos 22 MW que alimentaban el casco central de la ciudad de Maracaibo en sectores como puente España, las Pulgas, la Colina y parte de la Urbanización Urdaneta, explica el comunicado, enviado la madrugada de este sábado (12:25 am) a PANORAMA. Posteriormente, a las 8:57 pm se produce una segunda falla en la que se perdieron 920 MW en el estado Zulia, correspondiente en su mayoría a la Costa Occidental, específicamente en los municipios Maracaibo y San Francisco, a consecuencia de la explosión de otros transformadores de corriente en otros dos interruptores de la misma Subestación Tablazo 400 Kv” esto, según el reporte textual publicado por Noticiero Digital, con datos suministrados por el diario Panorama.

Declaraciones del vicepresidente de la República Elías Jaua dieron por terminado el ‘apagón’ al informar que los 9 transformadores, específicamente, que dejaron a oscuras a uno de los estados más importantes para el país –en materia económica y energética sobre todo- habían sido sustituidos, generando así 2 mil megavatios de energía. Por otra parte está el Ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, que mantiene que la raíz de la problemática eléctrica en Maracaibo -aparte de los incovenientes en los equipos generadores- es el derroche de los que habitan el estado. "No se justifica que todos pongan el aire a 14, 16 o 18 grados, con 23 grados se está bien”.


En última instancia, se encuentra la última hipótesis sobre las causas del pasado apagón del que aún existen secuelas aisladas. El presidente Chávez este domingo acusó a sus rivales políticos de utilizar a vándalos a sueldo para efectuar actos de sabotaje contra la red eléctrica del país y de culpar a su gobierno por las continuas fallan que se suscitan en gran parte del territorio nacional. Al parecer, todo el palco gubernamental se está quedando sólo con la vista superficial de los hechos, culpar a los contrincantes políticos si echar un vistazo al parque de maquinaria generadora de electricidad del país, que cada día más encuentra semejanza con un parque de chatarras olvidadas.

viernes, 10 de junio de 2011

Cuentos viejos, nuevos tiempos

Las agresiones policiales en este país –desde la otrora– siempre ha sido una especie de tema tabú entre la sociedad venezolana y las autoridades gubernamentales competentes. Comenzando el presente año 2011, un reportero gráfico del Diario El Norte, de Barcelona, denunció a viva voz la golpiza que le propinaron agentes de la Policía de Freites cuando estaba cubriendo actos de la elección de la reina de la Feria de Cantaura. Por supuesto, nada pasó. La alcaldesa Evelyn de Barreto hizo caso omiso a las quejas y denuncias del reportero, según reseña del diario oriental El Tiempo. Un caso similar de indisciplina policial se dio en Barinas, con el joven representante de JAVU, Lorent Saleh, quien fue brutalmente golpeado y ultrajado por funcionarios policiales de ese estado, todo por ejercer su derecho a protestar libremente contra la injusta detención de dirigentes políticos. ¿Fueron sancionados verdaderamente estos salvajes funcionarios? No. Los medios de comunicación social jamás registraron ninguna medida que tuviera índole reprobatoria hacia estos individuos formados para proteger, no para destruir.
Pues, ahora lo nuevo: muertos tres detenidos en los calabozos policiales de El Rosal. El Gobierno Nacional decidió el pasado 6 de junio intervenir a la policía científica a modo de “asistencia técnica”, mediante medida dictada por el Ministerio de Interior y Justicia, con el fin de “limpiar” el cuerpo policial e investigar “a fondo” la situación en la que murieron los tres reos. La versión oficial afirma que dos de los reos fallecieron por una sobredosis en el consumo de drogas, y que el otro reo restante falleció por una fractura craneal producto de una caída, pero familiares y organismos de derechos humanos sospechan de agresión policial, de ahí viene la intervención del CICPC por parte del Gobierno.
La principal duda con respecto a este caso de presunta agresión policial es: ¿Por qué se involucra el Gobierno Nacional en éste caso, precisamente? Es decir, según cifras oficiales, en 2010 murieron 476 reos en Venezuela y la mayoría quedó sin expediente, sin investigación post mortem más allá de la necesaria y rutinaria. El Gobierno Nacional liderado por el presidente Chávez sabe que su gestión es considerada una de las que menos a practicado el término “justicia” y prueba de ello son todos aquellos asesinados y agredidos que se nombraron anteriormente y la otra parte de agredidos no visibles por los medios de comunicación que no por eso dejan de existir en la realidad violenta venezolana. Esta especial inclusión en el caso de los tres muertos en el calabozo de El Rosal puede tomarse como un “acto” más de la campaña electorera del Presidente para convertir –en la medida de lo posible e imposible– su imagen hacia un gobierno de justicia social y penal. Cosa que sólo es creíble de estar ciega y sorda toda la sociedad venezolana.

viernes, 3 de junio de 2011

Mario Vargas Llosa renuncia a seguir escribiendo en el diario El Comercio




"Ese medio se ha convertido en una máquina propagandística a favor de Keiko Fujimori, y viola a diario las nociones de objetividad, con la intención de impedir de cualquier forma que gane Ollanta Humala la presidencia", expresó Mario Vargas Llosa en una carta dirigida al director de El Comercio, en donde le anuncia que solicitó a El País no le envíe más sus columnas al diario peruano.

No volverán a aparecer más columnas de Mario Vargas Llosa en el diario El Comercio. El premio Nobel le escribió una carta al diario El País, propietario de los derechos universales de sus textos en donde le pide que "cese de enviar sus colaboraciones al periódico El Comercio". Esto lo informó a través de una carta dirigida al director del diario El Comercio, Francisco Miro Quesada Rada.

En la misiva, el novelista indica que esta separación, que es la segunda pues en 1995 se desligó del diario, será "definitiva", y alega una serie de razones, basándose en la línea editorial del citado medio impreso:

"Desde que el puñado de accionistas encabezados por la Señora Martha Meier Miro Quesada, tomó el control de este diario y del grupo de canales y diarios que posee, dichos medios se han convertido en una máquina propagandística a favor de la candidatura de Keiko Fujimori", indica el autor de La Guerra del Fin del Mundo. Además, agrega que debido a una serie de acciones que violan cualquier mínima noción de objetividad, que se ejecutan, según dice, desde El Comercio, "no puede permitir que su columna (Piedra de Toque), siga apareciendo en esta caricatura de lo que debe ser genuinamente un órgano de expresión libre, pluralista y democrático".

El manejo de las tecnologías: herramienta vital en el campo laboral actual


Ya no sólo resulta indispensable para los contratadores de las empresas más importantes el manejo de dos, tres, cuatro idiomas. También se ha vuelto de suma importancia el poder manejar todo el conjunto de las tecnologías de información –Internet, paquete Office, entre otras– entre los profesionales de hoy en día.

En los últimos años, uno de los asuntos más trascendentes de las entrevistas para contratar personal es el conocimiento y dominio de la tecnología, al menos de aquellos recursos que tengan que ver con el campo en el que se vaya a trabajar. Si bien resulta en extremo dificultoso saberlo todo al respecto, se deben por lo menos manejar los elementos tecnológicos básicos, como la computadora y el paquete de programas básicos de Windows –Word, Excel, Power Point– así como también el Internet. Siguiendo esta línea, Daniels Piñeiro, coordinador del Instituto Nacional de Aprendizaje y Formación Especializada (Inafe), explica que a partir de la tecnología se agilizan los procesos para los trabajadores, economizando así tiempo dentro de la empresa y minimizando los costos dentro de la misma.

La aparición de “smartphones”, los comúnmente denominados teléfonos inteligentes, han significado un gran impacto e innovación dentro del campo laboral al ser prácticamente una enciclopedia de bolsillo. “Con ellos se pueden adelantar informes y notas informativas, enviar fotos, contactar gente por vía electrónica y acceder a la web en el momento y lugar que se necesite” sostiene Jéssica Barreto, asistente en una productora audiovisual. El manejo de herramientas tecnológicas y software de avanzada constituye una ventaja en los procesos de captación de personal por parte de las empresas. “La ventaja competitiva que tiene un aspirante que las domine sobre uno que no lo haga es grandísima, tanto así que éste último resulta, en una gran número de casos, descartable para el puesto” asegura Roa.

jueves, 26 de mayo de 2011

Los ‘aguacerazos’ de libertad de expresión

Parece que cualquier cosa puede estallar en todo momento en el campo mediático venezolano. Radio Caracas Televisión y la no renovación de la concesión porque –según palabras del gobierno oficial– su actividad principal y única era la de denigrar la políticas del presidente Chávez. Variadas multas millonarias a diarios como El Nacional por publicar fotografías tan crudas como la de la morgue de Bello Monte como una suerte de muda protesta en contra de la inseguridad y criminalidad que se vive actualmente en Caracas. La agudeza informativa y crítica extinta de canales de televisión como Venevisión, y la baja de programas de opinión regionales como De primera línea consecuencia de la lengua viperina y audaz del periodista zuliano William Rupilio. La confrontación y análisis de este cúmulo de agresiones comunicacionales –entre muchas otras más– permite vislumbrar que Venezuela no es el país más feliz del mundo como arrojan encuestas internacionales, ni tampoco es un ‘aguacerazo’ de libertad de expresión lo que inunda actualmente al país.

El cuarto poder de la República Bolivariana de Venezuela lo ocupa los medios de comunicación que hacen vida en ella. El presidente Chávez a lo largo de sus últimos años de gobierno se ha encargado de hacer bastante evidente su tajante rechazo hacia los medios de comunicación y opiniones disidentes, asumiendo como prioridad el control de la prensa independiente, siendo esto un grano de arena a favor del deterioro de la libertad de prensa en Venezuela. Él sabe de sobra el poder que tiene sobre las masas todo el ‘latifundio mediático’ –como él denomina al campo comunicacional privado venezolano– y por eso recurre a diversas acciones de censura, como lo fue el dramático cierre de 240 emisoras de radio distribuidas en todo el país por concepto de ‘irregularidades administrativas’ y la no actualización de datos ante CONATEL. Paradójicamente, en marzo de 2011 le fue otorgado al primer mandatario en Argentina, por la Universidad Nacional de La Plata, un premio de periodismo debido a su aparente compromiso en la lucha por la libertad de los pueblos.

Lo que aún a estas alturas una fracción del pueblo venezolano no alcanza a comprender, es la magnitud de las acciones del presidente Hugo Chávez sobre los medios de comunicación del país, que al fin y al cabo, son la vía de expresión de los ciudadanos que hacen vida en la nación, esos que no tienen voz ni cuenta en Twitter para mostrarle la decadente situación en la que viven, los males que padecen. Al no existir medios de comunicación críticos y mordaces, no habrá noticias ‘feas’ que comentar, que ver y analizar. No habrán más asesinados por vándalos, no habrán más fotos de morgues, no habrán más asaltos, no habrán más voces víctimas que expresen a gritos que no, que no es este el país que soñaron ni Chávez el presidente que creyeron hace 12 años. Sin medios de comunicación disidentes, ya no habrán más problemas y Venezuela será un país aparentemente feliz… justo lo falacia que el gobierno nacional quiere hacerle creer al país.